Patrocinio económico para escuelas entrerrianas que impulsen proyectos
Por intermedio de su Fundación, la entidad bancaria patrocinará económicamente a las escuelas de la provincia que impulsen proyectos que vinculen la educación técnica con el empleo y el desarrollo tecnológico.
En el marco de sus continuas acciones de promoción de la educación y la cultura, el Nuevo Banco de Entre Ríos por intermedio de su Fundación patrocinará económicamente a las escuelas de la provincia que impulsen proyectos que vinculen la educación técnica con el empleo y el desarrollo tecnológico.
Los establecimientos educativos que deseen obtener dicho patrocinio en el presente año deberán pre-inscribirse en la Dirección de Educación Técnico Profesional del Consejo General de Educación (2º piso, Córdoba y Laprida, Paraná) hasta el lunes 15 de junio y luego presentar su proyecto en la oficina de la Fundación antes del 30 de junio de 2009.
La Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos tendrá a su cargo la selección del proyecto a patrocinar, que debe contemplar el desarrollo y ejecución de acciones orientadas a:
1- Incorporar nuevas tecnologías y equipamiento escolar
2- Promover la articulación con organizaciones del ámbito socio productivo, Universidades y Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+i
3- Brindar capacitación tecnológica abierta a la comunidad
El patrocinio se realizará en el marco del denominado Régimen de Crédito Fiscal (Ley 22.317), que tiene por objeto financiar proyectos que mejoren las condiciones de empleabilidad para estudiantes y miembros de la comunidad local mediante actividades conjuntas con instituciones del ámbito socio productivo y educativo-tecnológico.
El Régimen de Crédito Fiscal contempla que la empresa que financie proyectos presentados por instituciones educativas se verán beneficiados por un crédito fiscal por la totalidad del importe asignado a dichas iniciativas.
La Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos reafirma de esta manera las acciones de responsabilidad social empresaria que impulsa desde su creación en el año 2005.
Para los interesados:
- Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos: Monte Caseros 128 – piso 3 – Paraná / Tel. (0343) 420 1212 / fundacion@nuevobersa.com.ar
- Dirección de Educación Técnico Profesional – Javier José – Tel: 0343-4209321
- Sub Director de Educación de Jóvenes y Adultos – Gaspari Dante – Tel: 0343- 4209320.
Estudio alerta que algunos plaguicidas provocan malformaciones en la fauna.
Investigadores afirman que los plaguicidas afectan a los animales, a partir de un trabajo que realizaron para la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En Entre Ríos, el Conicet Diamante concuerda con los resultados de la investigación.

Rafael Lajmanovich, investigador de la UNL especialista en Plaguicidas hizo referencia a la polémica que desató un estudio de su autoría que indaga el desastre que genera en el ecosistema el uso de agroquímicos.
Cabe destacar que el catedrático y el grupo de trabajo que dirige, está abocado desde hace muchos años al tema del impacto de los agro-ecosistemas sobre la fauna silvestre.
Lajmanovich también sostuvo, en diálogo con LT 10, que se trata de evaluaciones de tipo integral que no sólo incluyen a plaguicidas sino la degradación del hábitat en general y todo lo que hace al ecosistema, luego de que un agroecosistema se instala en él. Reveló además que “los plaguicidas son una de las causas que producen muchísimos problemas en la fauna silvestre, entre ellos, distintos tipos de malformaciones en animales”.
En el pre Delta. A raíz de las declaraciones del investigador de la Universidad del Litoral, la doctora Adriana Manzano, responsable del área de Herpetología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de la cátedra de Embriología y Anatomía en la sede Diamante de la Uader, dijo a Uno que en la Provincia se lleva adelante hace años una investigación de la población de anfibios en el Parque Nacional Pre Delta y los territorios aledaños, en su mayoría destinados al cultivo de soja y otras plantaciones.
Confirmó que “se han encontrado deformidades en los anfibios y es, justamente, una tesis doctoral de una alumna saber si este fenómeno está relacionado con los cultivos”, dijo y añadió: “Las poblaciones que se han encontrado con deformaciones o con algún problema morfológico, coincide que han estado en el lugar donde se realizan los cultivos”.
Acerca de la investigación que llevan adelante desde el Conicet comparó que “el doctor Lajmanovich investiga por medio de la sangre de los anfibios y la investigadora que está haciendo la tesis doctoral aquí estudia principalmente la anatomía de los órganos reproductivos de estos animales y encontró problemas en el aparato reproductivo”.
La doctora alertó que “el tema es preocupante porque éstos (los plaguicidas) deben impactar por igual a cualquier organismo vivo, no sólo a los animales”. Y, en ese sentido, citó un trabajo hecho por el profesor de Embriología e investigador del Conicet de Rosario, Andrés Carrasco, “en el que prueba fehacientemente que el glifosato produce deformaciones, muerte y problemas reproductivos”.
“Si bien no se puede culpar directamente a los plaguicidas pueden formar parte de los factores negativos, y hoy la realidad muestra que hay una epidemia de casos de cáncer, por ejemplo. Si estamos probando que afecta a un organismo vivo, entonces tendrían que realizar un control intensivo del uso de plaguicidas”, dijo.
Indicadores ambientales. Lajmanovich evitó ahondar en la afectación que puede tener esto sobre las personas argumentando que “extrapolar resultados es aventurado” determinó que “se supone que cuando se estudian animales considerados como indicadores ambientales, uno de los objetivos es alertar sobre lo que podría suceder eventualmente en poblaciones humanas”.
En cuanto a su estudio, el profesional aclaró que “en 2003 trabajamos con el glifosato, hicimos algunas publicaciones y evidenciábamos algunos de los problemas que causaban en el sistema esquelético de anfibios anuros”.
Incluso mencionó la disminución de la población sapos y ranas que se observa en algunos hábitat donde, hasta hace poco, se contaban por varios cientos. “Lamentablemente es una apreciación que casi podemos dar por cierta. El fenómeno de la declinación de anfibios se observa en todo el mundo y es multicausal, pero uno de los orígenes de esta disminución es el uso de agroquímicos” afirmó. (Uno)